Bajo el lema “la canasta escolar es impagable”, organizaciones sociales nucleadas en la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y piqueteros de izquierda, entre ellos el Polo Obrero, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Territorios en Lucha, realizaron la primera movilización del año contra las políticas sociales y económicas del gobierno de Javier Milei.
Frente al Palacio de Hacienda, reclamaron ”un Ingreso Familiar de Emergencia Educativa (IFEE) de $300.000 por hijo/a y la restitución de alimentos a los comedores populares”. A pesar de ser una “marcha nacional” y estar integrada por la totalidad de las organizaciones populares, es decir peronistas y piqueteras, más extremas, la concentración no fue numerosa, un hecho que marca la crisis por la que pasan los dirigentes que convocan.
Además, otro de los factores de la escasa convocatoria fue la aplicación del protocolo antipiquetes, por parte del Ministerio de Seguridad de la Nación a cargo de Patricia Bullrich y la política de desintermediación en los programas sociales orientados a la población más vulnerable que desarrolló la cartera de Capital Humano al frente de Sandra Pettovello. Esto último, es asistir de manera directa -sin la tercerización que las administraciones anteriores realizaban- a través de los movimientos sociales y piqueteros, denunciados en la Justicia, por obligar a asistir a las protestas y manifestaciones bajo “coacción”, en este caso “bajarlos de los planes” como el ex programa Potenciar Trabajo y dejarlos son los alimentos que recibían por parte del Estado.
Por estos hechos y por los presuntos delitos de “administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, amenazas coactivas y extorsión”, que implican penas de hasta 15 años de prisión fue procesado el líder del Polo Obredo, Eduardo Belliboni y 17 dirigentes de ese espacio piquetero.
Frente a la inminencia del inicio del ciclo lectivo, marchamos por un bono educativo, se titula el comunicado del Frente de Lucha Piquetero, la UTEP y Territorios en Lucha se movilizaron desde las 10 de la mañana de este martes respetando el protocolo antipiquetes.
Las fuerzas federales y la Policía de la Ciudad evitaron que las menguadas columnas se concentren frente al Ministerio de Economía para evitar que los manifestantes interrumpan de manera permanente el tránsito sobre la Avenida Hipólito Yrigoyen 250 a metros de Casa Rosada. La Policía Federal desvio las columnas hacia Plaza de Mayo.
“Más del 60 % de la población está por debajo de la línea de pobreza y 18% en la indigencia. En este marco el comienzo de las clases es de una enorme preocupación para las familias con bajos ingresos, y muchos padres y madres están en la disyuntiva de afrontar el gasto de una canasta escolar mínima -que está por encima de los $250.000- cuando no les alcanza para comer”, describe el texto de las organizaciones piqueteras y movimientos sociales.
Los dirigentes de la UTEP, entre los que destacan los integrantes del Movimiento Evita, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de Pie, tenían previsto realizar una “asamblea general” frente al Palacio de Hacienda, un hecho que tampoco consiguieron por la firme oposición de la numerosa presencia de efectivos de la Policía Federal.
No hubo incidentes por dos motivos: la cantidad de uniformados presentes; y la poca cantidad de asistentes, un hecho que se viene repitiendo en las últimas marchas. En mesa de entrada, los dirigentes sociales entregaron un petitorio dirigido al ministro de Economía, Luis Caputo, en el que exigen “un ingreso de emergencia para todas y todos los trabajadores por debajo de la línea de pobreza de $300.000 por hijo” en edad escolar.
En diálogo con Infobae, Silvia Saravia, dirigente nacional de Libres del Sur, explicó: “Nos movilizamos al Ministerio de Economía y a las oficinas de ANSES en todo el país para exigir un Ingreso Familiar de Emergencia Educativa (IFEE) y la restitución de alimentos a los comedores populares”, dijo y agregó: “(Javier) Milei se jacta de haber hecho el ajuste más grande de la historia, pero no dice que lo estamos pagando principalmente los jubilados, y trabajadores de nuestro pueblo, y en particular nuestros niños y niñas. Los incrementos de la Asignación Universal por Hijo fue insuficiente. Hoy el 65,5% de los niños en Argentina viven en situación de pobreza y 19,2% en situación de indigencia. Desde las organizaciones que integramos Territorios en Lucha denunciamos que el costo de una canasta escolar mínima supera los $250.000, cifra inalcanzable para muchas familias que, además, dejaron de recibir asistencia alimentaria”, afirmó.
Desde el Polo Obrero, también recordaron que “se les ha quitado el alimento de los comedores populares, que la ministra de ‘Capital Inhumano’ ha dejado de enviar hace más de un año, a pesar de las sucesivas intimaciones judiciales que sigue ignorando. Sin embargo, seguimos parando la olla gracias a la solidaridad y alimentos conquistados en provincias y municipios, pero son totalmente insuficientes”.
En el comunicado que las organizaciones emitieron de manera conjunta, asegura que esta situación “ha redundado en un avance del narco en los barrios y las bandas organizadas que llenan de zozobra a las familias y que avanzan en la descomposición social en los barrios”.
Desde el Gobierno de La Libertad Avanza desestimaron el reclamo, remarcaron la escasa convocatoria de “los gerentes de la pobreza”, así los denominaron y difundieron los logros de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. Según las cifras oficiales (chequeadas por este medio), se incrementaron los valores de las prestaciones sociales entre diciembre de 2023 a enero de 2025 de la siguiente manera:
-La Asignación Universal por Hijo aumentó un 459%
-La Prestación Alimentar un 138%
-El Plan Primeros Mil Días un 1.288%
Desde la Casa Rosada explican que “este fortalecimiento de las transferencias directas se reflejó en un aumento significativo de su cobertura en relación con la Canasta Básica Alimentaria (CBA)”. De este modo, las asignaciones otorgadas a través de la AUH y la Prestación Alimentar en conjunto pasaron de cubrir un 55% de la Canasta Básica Alimentaria en noviembre de 2023 a un 100,7% en enero de 2025.